La
diferencia con la forma tradicional de enseñar es que antes el maestro hablaba
y hablaba y los alumnos escuchaban, en cambio ahora el maestro va guiando al
alumno que realiza proyectos y construye su propio conocimiento.
En
este artículo se da un ejemplo de una maestra que les dice a sus alumnos: “hoy
vamos a hacer un podcast sobre la platina, les enseño a usar la app y uds.
Realizan solitos el proyecto, estoy a la par para ayudarles con sus dudas”. El
resto del tiempo la maestra permanece en silencio, observando el desarrollo del
trabajo.
Algunos
consejos que nos da Stefany Bolaños (@_StefyB) son:
1. Crear
un ambiente que invite a la participación, en donde los estudiantes se sientan
aceptados y estimulados
2. Distinguir entre poder y autoridad.
Poder es la habilidad de hacer que las cosas
sucedan, mientras que autoridad describe la relación con los alumnos. Hay que
darle poder a los alumnos para que aprendan, mientras mantenemos la autoridad.
3. Escuchar sin intervenir
- Resista la tentación de dar
instrucciones y consejos a cada momento, para permitir un desarrollo más
autónomo de los alumnos.
4. Use software que facilite la colaboración
- Encuentre una herramienta que permita a los
alumnos comunicarse con facilidad, y a Ud. Darle seguimiento a la tarea.
Este maestro que se mantiene con un perfil
bajo, ya no es el actor principal sino que ha cedido el control a los alumnos,
para que colaboren entre ellos y encuentren sus propias respuestas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario