martes, 24 de enero de 2017

Herramientas que permiten la colaboración

Herramientas que permiten la colaboración[1]
Algunas herramientas seguras para que los estudiantes se comuniquen entre sí, con padres y profesores son:
1.     SurveyMonkey  para preguntar a los alumnos sobre el avance en la materia, cómo se preparan para las pruebas y mucho más.
2.     TodaysMeet  puede usarse dentro o fuera de la escuela para hacer que los estudiantes participen en alguna discusión.
3.     GoSoapBox  para obtener respuestas de los alumnos, sin que tengan que crear una cuenta. Sólo se les da un código para ese evento o para un quizz, y ellos lo responden.
4.     Recap  para respuestas en video que se guarda diariamente. Los estudiantes pueden contestar preguntas desde cualquier lugar.
Otras apps que permiten la colaboración son:
5) Blogging: para que los alumnos creen sus propios blogs. Kidblog es una herramienta muy sencilla para los jóvenes.
6) Wikispaces: Cuando queremos tener una discusión escrita sobre un tema, creamos un  Wiki en donde todos pueden participar.
7) Padlet: es una pizarra virtual en donde todos colocan sus ideas.

Para crear presentaciones en conjunto:
8) Buncee para crear presentaciones, lecciones interactivas, con animaciones, videos y más.
9) Piktochart para crear infografías. Lo hemos discutido en la clase 72 del presente curso.
10) Visme otra app para infografías o presentaciones. Tiene una biblioteca con imágenes que pueden usarse.



[1] Rachelle Dene Poth  10 EdTech Tools for Encouraging Classroom Collaboration http://ift.tt/2jbMDgQ  #edchat

ALFIN/APP MOOC sobre apps móviles

Hemos diseñado un MOOC sobre aplicaciones móviles para uso de maestros y bibliotecarios.
A continuación van los enlaces:






Objetivos, Unidades
https://eliademy.com/app/a/courses/06b998cc42






Enseñar con la boca cerrada





La diferencia con la forma tradicional de enseñar es que antes el maestro hablaba y hablaba y los alumnos escuchaban, en cambio ahora el maestro va guiando al alumno que realiza proyectos y construye su propio conocimiento.
En este artículo se da un ejemplo de una maestra que les dice a sus alumnos: “hoy vamos a hacer un podcast sobre la platina, les enseño a usar la app y uds. Realizan solitos el proyecto, estoy a la par para ayudarles con sus dudas”. El resto del tiempo la maestra permanece en silencio, observando el desarrollo del trabajo.

Algunos consejos que nos da Stefany Bolaños (@_StefyB) son:


1. Crear un ambiente que invite a la participación, en donde los estudiantes se sientan aceptados y estimulados
2. Distinguir entre poder y autoridad.
Poder es la habilidad de hacer que las cosas sucedan, mientras que autoridad describe la relación con los alumnos. Hay que darle poder a los alumnos para que aprendan, mientras mantenemos la autoridad.
3. Escuchar sin intervenir
  • Resista la tentación de dar instrucciones y consejos a cada momento, para permitir un desarrollo más autónomo de los alumnos.
4. Use software que facilite la colaboración
  • Encuentre una herramienta que permita a los alumnos comunicarse con facilidad, y a Ud. Darle seguimiento a la tarea.

Este maestro que se mantiene con un perfil bajo, ya no es el actor principal sino que ha cedido el control a los alumnos, para que colaboren entre ellos y encuentren sus propias respuestas.